jueves, 26 de mayo de 2011

La historia de las cosas

¿Te preguntaste alguna vez de dónde provienen las cosas que consumimos, y a dónde van a parar después que las tiramos a la basura?


jueves, 12 de mayo de 2011

NO a la minería a cielo abierto en Argentina

“El agua y la vida, no se negocian”. La frase final de la actriz Julieta Diaz es determinante. Tan determinante como el video que generó la ONG Consciencia Solidaria para fomentar su “Campaña de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto y la Minería Nuclear en todas sus formas”.
Desde Un Ambiente recomendamos fervientemente que vean el video y se adhieran a la campaña completando este formulario.

Mina a cielo abierto La   Alumbrera - Catamarca

Por si estás medio perdido con lo que és la Minería a Cielo Abierto acá te respondemos algunas preguntas básicas para que leas antes de ver el video.

¿Qué és?
La minería a cielo abierto es el proceso de explotación de minerales que no es realizado en galerías subterráneas, sino en la superficie de la tierra.

¿Cómo es el proceso?
La minería a cielo abierto del oro en Argentina supone dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeñas dimensiones. De esta forma, montañas enteras son convertidas en rocas y luego trituradas hasta lograr pulverizarlas. Para esto se usan maquinarias mineras de grandes dimensiones, conocidas como bulldozers. Para extraer el mineral (o minerales) deseados se mezcla esta roca pulverizada con una sopa química con reactivos como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico. Este proceso implica el uso de enormes cantidades de agua y energía eléctrica.

¿El estado nacional gana algo con esto?
Muy poco: En argentina, la explotación minera a cielo abierto comenzó en la década de los noventa a cargo empresas extranjeras concesionarias. Actualmente se halla en expansión y mueve grandes cantidades de dinero, de las cuales el estado recibe el 3%. Por una ley de 1994 están liberadas de pagar impuestos por importaciones.

¿Es contaminante?
Muy Contaminante: La minería a cielo abierto devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material tóxico. También produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado.

¿Hay avances legales para prohibirlas?
Si, pero falta mucho: En el año 2008 la Legislatura de la provincia de Córdoba aprobó ayer una ley por la cual en territorio cordobés no podrá haber actividad minera metalífera a cielo abierto. También prohíbe cualquier tipo de explotación de uranio y minerales nucleares.
También, en el año 2010 el senado nacional aprobó la llamada “Ley de Glaciares” que protege de futuras explotaciones mineras a los glaciares y los periglaciales de la patagonia declarándolos como “reservas estratégicas”.


Actores que participan: Julieta Diaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font
Director: Pablo D'Alo Abba

Si te quedaste con ganas de saber más acerca de este tema, es muy recomendable que hagas click en este link y leas la investigación que hizo el periodista Darío Aranda.

LS

Separar para Sumar

A fines de 1993 en la ciudad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, bajo la gestión de Jorge Barrachia fue presentado el proyecto de Recolección Diferenciada de Residuos. Hasta el momento el total de los residuos urbanos eran depositados en un basural a cielo abierto y la campaña inicial del municipio consistía en separar la basura entre orgánica e inorgánica. Un año más tarde del inicio del programa fue inaugurada la Planta de Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos, más conocida como PROLIM.



La concientización de la población en aquel momento quedo en manos de alumnos de escuelas secundarias y primarias, los cuales se encargaron de la acción educativa en sus hogares y también de encuestar a vecinos para conocer sus opiniones y su disposición ante el emprendimiento. Hasta el día de la fecha las campañas siguen siendo propagadas por jóvenes estudiantes y por medio de la radio y tv local.

Patio techero

Los techos verdes, también llamados techos vivos, no son sólo una nueva tendencia paisajista. Además de aumentar el espacio verde en la ciudad, tiene sus beneficios ecológicos.

Foto: upchicago.com
 - Ahorra energía de climatización al evitar el efecto isla de calor en las ciudades. Según un estudio de la AIBS, en verano puede reducir el consumo de aire acondicionado hasta un 25% y en invierno no deja que el 50% del calor se escape de la casa.
- Funciona como barrera a la contaminación sonora de la ciudad. Dependiendo el grosor del techo, estos puede atenuar en 50 decibeles más de sonido que los techos tradicionales.
- Permite almacenar compost. La falta de espacios verdes es un impedimento que tienen los ciudadanos urbanos para reciclar sustancias orgánicas.
- Disminuye los gases del efecto invernadero ya que captura partículas de carbono del aire.
- Aumenta la vida útil del techo ya que evita que los rayos UV dañen la cubierta.
- Es un freno más a las inundaciones ya que absorbe hasta un 75% del agua de lluvia. De esta forma demora el punto de saturación de las alcantarillas y desagües de la ciudad desde que empieza a llover.

No se conocen las razones por la cual Macri, a quien más le debería concernir el freno a las inundaciones por lluvia, todavía no aprueba el proyecto de ley del fallecido diputado Gerardo Ingaramo. Esta norma brindaría descuentos de ABL a aquellos edificios con azoteas verdes.
Aunque sí aprobó un proyecto- mal llamado “Campaña del desierto urbano” pero con una idea ecológica prometedora- impulsado por APrA. Este emprendimiento propone el revestimiento de terrazas, comenzando por los edificios públicos.
Resta esperar que el gobierno de la ciudad no congele el proyecto. Hasta ahora los directivos porteños sólo techaron de verde el Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 2 de Recoleta y la Escuela Normal Nº6 de retiro, en una ciudad con más de 130.000 terrazas de hormigón por rellenar.
Es entendible asociar este revestimiento de terrazas y balcones a aquellos con billetera abundante, pero los techos verdes duran el doble que los comunes. Pensar a largo plazo con ellas puede llegar a ser menos costoso tanto para nosotros como para el medio ambiente.
Le Corbusier adaptó en 1930 la metodología de los jardines colgantes de Babilonia, y construyó en Suiza techos con vegetación. Este método lo adoptaron en países escandinavos para protegerse del frío y en el sur del continente para aislar a las casas del calor.
Sus beneficios son tan efectivos que en Alemania fueron revestidos 32 millones de metros cuadrados, y hoy cubren el 10% de los techos en ese país.
Estados como Japon, Canada, Noruega, Estados Unidos, Singapur tambien emprendieron obras con techos verdes.
En nuestro país existen algunas terrazas revestidas con vegetación como por ejemplo en Rafaela, en Santa Fe, o en Arelauquen, Rio Negro.

viernes, 6 de mayo de 2011

Basura electrónica

La tecnología está avanzando cada día más y por este desarrollo, la basura electrónica o eléctrica se amontona rápidamente.
Debido a este gran consumo de recambio de artefactos constantes, que hoy tienen mayor accesibilidad y son de menor costo, produce que las antiguas máquinas resulten obsoletas.
Esta basura contiene químicos tóxicos y metales pesados y, a la vez, materiales de valor como el oro, platas y platino.
Greenpeace lanzó hace tres años un proyecto para crear una ley de Presupuestos mínimos para la Gestión de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que ayer tuvo su media sanción en el Senado.


A continuación le presentamos un video con la explicación de Greenpeace sobre este problema ambiental.




Bianca Damiano

¿Qué hacemos con las pilas?


Las pilas y baterías son un elemento que nos facilita el uso de un montón de aparatos que usamos cotidianamente, como el control, el mp3 o la cámara digital. Pero una vez agotada muchos suelen tirarlas a la basura. ¿Sabés a dónde van a parar?

Cuando arrojamos las pilas con el resto de la basura de la casa, o la calle, van a parar a vertederos o plantas de incineración. ¿Qué sucede con esto? En los vertederos con el tiempo las pilas pierden sus carcasas, vierten su contenido y finalmente terminan contaminando las aguas subterráneas y el suelo. Luego se introduce en las cadenas alimenticias naturales, ¡de las que se nutre el ser humano!

En las plantas incineradoras la combustión provoca la emanación de químicos tóxicos que contaminan el aire, también suelen terminar en rellenos de sanitarios comunes o basurales a cielo abierto.

Una vez agotadas las pilas deben tener un tratamiento acorde a sus compuestos. Greenpeace lanzó el año pasado una nueva campaña para el medio ambiente. Con el eslogan de “EL QUE LAS HACE, LAS PAGA”, exige a todas las empresas fabricadoras de pilas y baterías que se hagan cargo. Esto surgió a partir de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con la campaña de Jugá Limpio, haya recolectado 10 toneladas de pilas y baterías que aún tenían destino incierto.

Finalmente, el 31 de agosto de 2010, se anunció que la empresa Duracell se haría responsable de las pilas y baterías agotadas. “Estamos dispuestos a hacernos responsables con nuestros conocimientos y recursos para buscar una solución ambientalmente adecuada para el problema”, decía la carta que envío Procter y Gamble S.A.

Consejo: una de las soluciones posibles sería utilizar las pilas recargables, que duran más y algunas resisten hasta las 1000 cargas. Si no, guardalas en un envase de plástico y una vez que tengas muchas podés acercarlas a los lugares que se comprometen con estas acciones. Para más información entrá a www.greenpeace.org.ar ... ¡Exigí que se hagan cargo!


“Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo” Mahatma Gandhi.

BD