jueves, 28 de abril de 2011

Cargame 50 de biodiesel


Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, un litro de aceite comestible contamina 1000 litros de agua, pero ¡ojo!, tirarlo en la tierra tampoco es la solución, ya que arruina la fertilidad del suelo y el humus vegetal, ¿te sentís un poco culpable? Acá tenés la solución.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) impulsó un proyecto en 2008 llamado Plan Bio, cuyo objetivo es reciclar el Aceite Vegetal Usado (AVU) y convertirlo en biodiesel. ¿Qué es el biodiesel? Es un combustible renovable, equivalente al gasoil que puede ser mezclado con el diesel o ser utilizado puro y es menos agresivo para el ambiente.
Para ayudar un poco al planeta, el primer paso es no tirar el aceite por las cañerías, sino verterlo en una botella de plástico, no colocar dentro del envase restos de comida o materiales sólidos, no mezclarlo con ningún líquido ni tampoco con aceite de motor.
¿Dónde tengo que entregarlo? Hay más de 70 municipios adheridos al Plan BIO, vos tenés que estar cerca de alguno. Si no, entrá a http://www.opds.gba.gov.ar/planbio/caps.htmy enterate de todos los lugares donde podés acercar tu botella, y en caso de que tengas un bar o restaurant también te podés unir a este proyecto. Algunas entidades son recompensadas.  Según Natalia Raffaelli, coordinadora del proyecto, ¡el Plan Bio ya recicló más de 400 mil litros de aceite que fueron convertidos en biocombustible!


BD

¿Problemática global del agua? Uso eficiente, eso es todo lo que necesitamos

En general cuando un ecologista habla de racionar y hacer uso eficiente del agua y los recursos naturales, hay dos tendencias: una es la de tratar de alarmista y paranoica a la gente que muestra preocupación, y la otra es tomárselo al extremo (hay casos de gente que no se baña durante días). “Ninguna de estas dos opciones es la correcta, lo que hay que encontrar como casi todo en la vida es equilibrio, entender que lo que necesita el planeta es que todos aprendamos a hacer un uso eficiente de sus recursos. No es necesario que la gente no se bañe, pero tampoco es necesario quedarse en la ducha tres horas”, explica Milagros Aimada, Licenciada en Ciencias Ambientales y especialista en consultoría ambiental.

Para Milagros uno de los grandes problemas que tenemos en la Argentina es, paradojicamente, nuestra suerte; “Nuestro país es un caso atípico si se quiere, tenemos caudales de agua potable importantes e incluso reservas para muchos años, pero eso no implica que no nos vaya faltar agua en algún momento. Nos falta educación al respecto para entender el mal uso que hacemos del agua”, relata la licenciada.
Los datos numéricos respecto de la problemática de la escasez de agua a nivel global son verdaderamente alarmantes: cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otras 1.600 millones de personas, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua ¿Qué significa esto? Es gente que vive en  países que carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos, en otras palabras, países subdesarrollados.
“Este tipo de cifras son difíciles de calcular, pero se aproximan bastante a la realidad, y siguiendo esta línea, especialista del Foro Mundial del Agua de la ONU estimaron en su último informe que dentro de cuarenta años, 7.000 millones de personas van a sufrir la escasez de agua, o sea que la tendencia es a que todo empeore”, advierte la consultora.
Muchos se preguntarán qué pasa con toda esa agua que se ve en los globos terráqueos pintada de azul; bueno, la realidad es que únicamente el 2,53% del total de agua existente en el planeta es dulce, todo el resto es salada. Y para colmo, mucha agua dulce es inutilizable ya que aproximadamente las dos terceras partes de esa agua se encuentran inmovilizadas en glaciares o en forma de nieve. “Ese 2,53% de agua potable por más que parezca muy poco, es suficiente, pero si nos educamos tanto los civiles, como las empresas, la gente del campo, todos, nunca va a ser suficiente”, relata Aimada.
El desafío principal como primera instancia es lograr que todos los habitantes del mundo tengan el agua suficiente para cubrir sus necesidades básicas y para eso hay muchos consejos que todos y cada una de las personas pueden seguir en el día a día.
La licenciada Aimada ayudó a que en la redacción de un ambiente podamos crear una guía practica para ahorrar agua desde la cotidianidad.

Tips para hacer uso eficiente del agua en la cotidianeidad:


 
En la cocina:

- Cuando laves la fruta o la verdura, llená un bol con agua y lavala ahí, no debajo de la canilla abierta. Con esta práctica se pueden ahorrar hasta 10 litros de agua.
-Si tenés lavavajillas o lavarropas no esta mal que lo uses. Pero si es necesario que lo prendas solo cuando están al tope de carga.
-Caso parecido es el del lavado de platos. No tenés que dejar la canilla abierta, tranquilamente podés utilizar una palangana o similar


En el baño:

-Bañarse con la bañadera completa es muy lindo, pero una ducha gasta un 80% menos de agua, tenelo en cuenta.
-Ese goteo constante de la canilla, no solo es molesto, también son litros y litros de agua semanales ¡A cambiar los cueritos!
- Cerrá la canilla mientras te lavás los dientes.

Jardín y auto:

-Todos queremos que nuestro auto brille y nuestro patio florezca, para ambos casos es necesario limitar el uso de la manguera al máximo. El auto se puede lavar con un balde y los jardines son comúnmente expuestos a más agua de la que necesitan, por lo tanto, como ya dijimos ¡Uso eficiente!

LS

El año de los bosques

Según cifras de la Secretaría de Ambiente de la Nación, entre 1998 y 2006 fueron deforestadas más de dos millones de hectáreas de superficie de bosques nativos (un promedio de 250 mil por año).
Esta cifra alarmante fue el principal impulso para que en 2007 se aprobara la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de Bosques. ¿Qué estipula la ley? Entre otras cosas, obliga a las empresas y a las provincias a realizar un estudio de impacto ambiental antes de realizar un desmonte; pone como requisito respetar a las poblaciones indígenas y campesinas sobre los bosques que utilizan o habitan; y prohíbe la quema al aire libre de residuos originados en el desmonte. Luego de que distintas organizaciones ambientales presionaran lo suficiente, la ley fue finalmente reglamentada en febrero de 2009. 
Ahora bien, la decisión de la ONU de elegir a 2011 como el Año Internacional de los Bosques es un buen disparador para preguntarnos en qué medida esta norma fue aplicada por las provincias.
Uno de los casos que mayor repercusión tuvo durante los últimos días es el de Salta, que reclamó oficialmente por la entrega de los fondos estipulados por la ley de bosques para su protección (1.800 millones de pesos para repartir entre las provincias). El miércoles pasado, el gobernador Juan Manuel Urtubey salió a defender públicamente la gestión forestal: “Salta es la provincia que hasta ahora más ha utilizado esos fondos. Creo que es un dato alentador, aunque sería mucho mejor que hubiese mucha más plata para ese trabajo de preservación”, aseguró.
Una de las empresas beneficiadas con este reparto de fondos fue El Tabacal, también de Salta, que pidió un crédito para realizar una supuesta restauración forestal. Sin embargo, las dudas se plantaron al conocerse que nadie ejerce un control sobre el proceder de la empresa. Ante esta situación, el presidente de El Tabacal, Hugo Rossi, declaró que desconoce del tema, según informó el portal Nuevo Diario, de Salta.
Distinto es el caso de La Pampa, donde el conflicto estuvo vinculado con los derechos de pueblos originarios. Las comunidades ranqueles, una población indígena que habita en esta provincia, reclamaron esta semana ante la Cámara de Diputados que se consideren sus derechos a la hora de implementar la ley. Exigen especialmente que se tengan en cuenta sus tradiciones a la hora de practicar desmontes en la zona donde habitan, ya que allí se ubica el Caldén, un árbol sagrado para ellos.
La reglamentación de la Ley de Bosques fue un gran salto a favor de la protección forestal, sin embargo, aún queda mucha tela para cortar si se quiere priorizar definitivamente el sustento ambiental por sobre los intereses económicos.
MA.

Un mercado para el consumo conciente

 Los amantes de la comida orgánica y la producción local ya tienen un lugar donde ir a hacer sus compras en zona norte. La estación San Fernando del Tren de la Costa es la locación del nuevo “Mercado Sabe la Tierra”, la idea generada por una agrupación de productores de alimentos orgánicos, naturales, agroecológicos y objetos de diseño sustentable y de comercio justo. La feria funciona todos los sábados de 10hs a 18hs.

“Venir acá me parece buenísimo. No solo porque apoyo la idea de volver a las bases de producción de los alimentos, sino también porque acá hablando con los vendedores vas aprendiendo otras maneras de consumir y hasta de cocinar” comenta Josefina Nero una joven de 28 años que concurre una vez por mes.

Además de la parte de alimentación se pueden encontrar locales de ropa, papel, bolsas, juguetes, plantas, algodón, etc. La variedad de productos de todo tipo confirma que sí es posible mejorar el modo de vida y consumo para reducir la contaminación, tanto fuera como dentro del cuerpo humano. La cuestión es tratar de encontrarle la vuelta y empezar a adquirí mejores hábitos y cambiar la rutina.
En la feria también se pueden hacer talleres de: reciclado de papel, ecobolsas, mimbre, huerta orgánica, entre otros. Hay muchas opciones y los cupos son ilimitados. El mercado es muy completo en todos los puntos que ofrece, sólo basta tener ganas de conocerlo y de empezar a evolucionar y sumar nuestro granito de arena para una mejora del medio ambiente. 
MU.


miércoles, 27 de abril de 2011

El éxito de reciclar tiene forma de aldea

El proyecto frustrado de un pabellón V en el predio de Ciudad Universitaria de la UBA dejó de ser un territorio fantasma hace cuatro años, cuando Sasha se juntó con Leo, un hombre que vivía en la zona desde el 2000. Ambos construyeron una ecoaldea con habitantes que hoy conviven y cooperan con los estudiantes de la facultad. 

Así empezó a crecer Velatropa, un centro donde se experimenta el desarrollo de todas las disciplinas de la vida de una manera autónoma, sustentable y distinta a la de los ciudadanos de la gran ciudad. 


Entre autopistas, caravanas de colectivos y aviones que sobrevuelan la zona a cada hora existe un sector entre los pantanos de la reserva natural de Ciudad Universitaria. Un espacio donde los relojes no tienen ninguna función.


Hace unos años el territorio limitaba con una villa gay, y era frecuentado por travestis, cazadores, rateros, violadores y algunos que lo calificaron como lugar ideal para suicidarse.

Ahora el predio cuenta con la vigilancia de los velatropeanos que aseguran haber liberado la zona de violencia para establecer lo que ellos denominan el Centro de Experimentación de Desarrollo Interdisciplinario Autónomo y Sustentable (CEDIAS).

El círculo de aldeanos(aquellas personas que viven en las carpas ubicadas entre las huertas) trabaja junto con colaboradores que concurren frecuentemente para formar parte del sistema de convivencia ecológica. 

Con mecanismos como el uso de paneles solares para la obtención de energía, los habitantes de la aldea aseguran producir la mitad del desperdicio que la de un ciudadano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Los habitantes de la ecovilla mantienen un acuerdo con los directivos de la UBA, quienes les permiten mantener su proyecto en el predio. 

Además, en Velatropa las puertas de están abiertas a cualquier estudiante que quiera realizar experimentos con la tierra cuando lo desee.


Poseen un refugio donde los aldeanos estudian, leen, reflexionan y toman sus mates con paredes hechas de barro, adobe, ladrillos de plástico (que son botellas llenas con basura reciclada) y botellas de vidrio recicladas que forman las ventanas.

La cocina se encuentra pegada al refugio, compuesta por una parrilla y un horno de barro que también utilizan como hornalla a través de un agujero que tiene en la parte superior de la cúpula. 

Para comer cultivan vegetales, legumbres, frutas y hierbas.
Las carnes no forman parte de su alimentación, así como tampoco productos con mucho azúcar o harina común.


No es requerimiento ser vegetariano ni estar limpio de Coca Cola para ser parte del proyecto siempre y cuando se respeten las políticas de alimentación dentro de la aldea. De esta forma se procura no incomodar a aquellos que han logrado una dieta más sana. 


En el refugio hay varios carteles para incentivar una alimentación balanceada, como “El aceite cocinado es tóxico” ó “El azúcar blanco es para uso extremo, nos desmineraliza mezclado con alimentos”, razón por la cual consumen azúcar integral. 


Como sustento económico venden empanadas y panes que cocinan con los productos de su huerta.


El agua no abunda en Velatropa pero con mecanismos como el sistema de riego por goteo para los productos de la huerta, los aldeanos maximizan el uso del recurso hídrico.

Distante a los prejuicios que genera ser ecofriendly, la higiene es muy importante para los habitantes del predio. Crearon un baño al aire libre donde todos pueden ducharse y hacer sus necesidades cuando quieran. Con las heces realizan un tratamiento intercalando deshechos sólidos mezclados con aserrín, capas de cartón y tierra. De esta forma eliminan por completo el olor a cloaca tan desagradable que encontramos en nuestro Río de la Plata.

La mezcla de cenizas se junta con otros deshechos y forman un compost que al término de un año se convierte en tierra nueva. 


“Cada uno lava lo que ensucia, y un plato más”, dice Javi, uno de los residentes. Esa es su filosofía para el lavado de los utensilios luego de cada comida. El enjuague lo realizan en dos baldes de agua para disminuir el derroche de este recurso natural.


La concientización es indispensable en el proyecto de CEDIAS, y es por eso que realizan fanzines para la distribución de sus investigaciones y resultados. 

“La idea es que cualquier persona pueda venir cuando quiera a participar. Lo vamos conociendo, después le damos lugar para quedarse a dormir un fin de semana, y así se va integrando”, contó uno de los ecoladeanos. 


El resultado de su experienca: una alternativa viable de desarrollo ético-moral, intelectual y espiritual en un lugar donde rige el calendario Maya y el tiempo lo marca la estrella más importante para la vida humana, llamada alguna vez Velatropa, conocida como Sol.



BL.

viernes, 22 de abril de 2011

¿Cómo la piloteás sin aire acondicionado en el verano? ¿Cómo trabajás cuando te quedás sin electricidad? ¿Qué comerías si lo que venden está TODO envenenado? ¿Qué hacés cuando te quedás sin agua?
Si querés ayudar al medioambiente sin afectar tu vida cotidiana, te recomendamos tomar algunas ideas de este blog.


Nosotros también queremos un planeta mejor sin plantear utopías, por eso creamos un espacio desde el cual intentamos darle una mano al mundo que nos queda, y una mirada más a aquellos lectores que tampoco están interesados en rendirse ante el sustento ambiental.


En este blog vas a encontrar tips, datos e investigaciones que te van a ayudar a modificar tus hábitos y a sumarte a la causa ecológica.